Porfirio y Carmelita
- Matrimonio
- Pacificación con la Iglesia
- Exilio y regreso
- Fallecimiento
- Aportes como primera dama de México
- Referencias
카르멘 로메로 루비오 ( "카르멜 리타"라고도 함)는 1884 년부터 1911 년까지 멕시코의 영부인이었습니다. 그녀는 7 번 멕시코 미국 대통령 인 포르 피리 오 디아즈의 아내였습니다. 전체적으로 디아즈는 30 년 동안 멕시코의 대통령직을 역임했습니다. 그것은 사무실에서 가장 긴 역사적 확장이었습니다.
Carmelita는 1864 년 1 월 20 일 Tamaulipas의 Tula에서 María Fabiana Sebastiana Carmen Romero Rubio y Castelló로 태어났습니다. 그녀는 1881 년에 Díaz와 결혼했으며 Porfirio Díaz 장군이 죽을 때까지 결혼했습니다.
![]()
Original text
Porfirio y Carmelita
Un año después de enviudar, en 1881, Díaz conoce a Carmelita en un evento en la embajada de Estados Unidos. La contrata como maestra de inglés, pero pronto comienzan a atraerles los encantos de la joven.
Existen suposiciones que adjudican la alianza de esta relación a fines estratégicos, para estabilizar el orden y la pacificación de un México procesando la transición hacia la paz luego de un largo proceso de conflicto histórico.
Matrimonio
El 5 de noviembre del mismo 1881, se casan don Porfirio Díaz (51 años) y Carmelita Romero Rubio (17 años). En ese entonces, el gobierno de México estaba encabezado por Manuel González debido a la imposibilidad de reelección consecutiva de Díaz. En 1884 Porfirio Díaz retorna al poder, lo que convierte a Carmelita en primera dama de México.
Se cree que Carmelita tenía problemas de fertilidad, por lo que nunca tuvo hijos. Sin embargo, durante su matrimonio cumplió el rol de madre de los tres hijos de Díaz: Amada, Luz y Porfirio eran los hijos que Porfirio Díaz contrajo con su esposa Delfina y con Rafaela Quiñones.
Carmelita tuvo mucha influencia en el comportamiento y los modales de Porfirio Díaz. Se encargaba de educarlo en las costumbres de protocolo y ceremonial, lo asistía con su estilo personal, lo maquillaba y le impartía clases de idiomas.
Además, Carmelita asistía a eventos inaugurales y actos de presencia, formó juntas de socorro en grandes accidentes y conducía obras de beneficencia.
Pacificación con la Iglesia
Tras el proceso reformista liberal de Juárez y Lerdo de Tejada, las relaciones entre la Iglesia y el Estado se encontraban en constante tensión. Los conflictos se evidenciaban en el campo político y las leyes de la reforma liberal continuaban en la Carta Magna.
Sin embargo, la boda de Porfirio y Carmelita también componía una estrategia de pacificación entre las dos instituciones.
A partir de este matrimonio comenzó un acercamiento encabezado por el obispo de Yucatán, Eulogio Gillow, un obispo diplomático que hábilmente representaba a la Iglesia. Tenía cercanas relaciones con Díaz, además de ser amigo de la familia de Carmelita. Por lo tanto, esta unión provocó el inicio de la conciliación.
Exilio y regreso
Carmen Romero Rubio fue primera dama durante 27 años, entre el 1 de diciembre de 1884 hasta el 25 de mayo de 1911. Cuando Díaz renuncia a su cargo, es desterrado de México y emigra a Francia.
Se instalan en Francia y durante su estadía viajan por todo el continente siendo recibidos por los principales líderes políticos de la región. Se constatan viajes de la pareja visitando Madrid, San Sebastian, Zaragoza, Munich y El Cairo, entre otros destinos.
A principios de 1915 Porfirio Díaz comienza a padecer de un grave cuadro de salud. El 2 de julio de ese año fallece a los 84 años.
Carmela aún poseía propiedades en México, por lo que cuando fallece su marido, continúa viviendo en París de la renta que estas le propiciaban. En 1931 decide volver a México y se radica en la ciudad de México.
Fallecimiento
El 25 de junio de 1944, a los 80 años de edad, fallece Carmen Romero Rubio y Castelló en la ciudad de México. Se la sepulta en el Panteón Francés de la Piedad, un prestigioso cementerio de la ciudad de México.
Aportes como primera dama de México
1- A Carmelita se la recuerda como a la primera dama que, a través de un estratégico matrimonio, logró recomponer en gran medida la paz de México.
2- A través del prestigio social y político de su familia y los contactos con importantes líderes institucionales, logró el contacto entre sectores históricamente en disputa.
3- Influyó en los modales y las costumbres del presidente Díaz, para lograr la reconciliación entre sus seguidores y los poderes económicos y políticos de México.
Referencias
- Díaz, P. (2014). Memorias. Barcelona: Linkgua digital.
- KRAUZE, E. (1987). Porfirio Díaz, místico de la autoridad. México: Fondo de Cultura Económica.
- Tello Díaz, C. (1993). El exilio: un relato de familia. México: Cal y Arena.
- VIGIL, J. M. (1981). México a través de los siglos, tomo 10. México: Editorial Cumbre.
- ZERÓN MEDINA, F. (1993). Porfirio: El origen, la guerra, la ambición, el poder, el derrumbe y el destierro. México: Editorial Clío.
